En este último episodio os presentamos un diálogo entre Dani Caverzaschi y Juan Luis García Alejo, Director de Análisis y Gestión de Inversis. En el video, Dani le plantea diversas cuestiones económicas. Más abajo tienes las respuestas didácticas de García Alejo.
Queremos ser parte de sus logros, pero también de su esfuerzo, no sólo en la cancha de tenis sino también en su vida académica. Por eso, Daniel, estudiante de Economía de la Universidad de Warwick (Inglaterra) va a tener a su disposición a los analistas de Inversis, y a toda la comunidad de Facebook para interactuar, preguntar sus dudas y compartir sus avances deportivos, académicos y humanos.
Dani Caverzaschi (P): ¿Cuál es la diferencia entre esta crisis y la del 29 y los 70?
Juan Luis García Alejo (R): La crisis del 29 -y la Gran Depresión que siguió a continuación- tuvieron que ver con años de crecimiento difícilmente sostenible apoyados en las tesis más radicales del liberalismo económico y político, en un patrón oro que no podía soportar la realidad económica… El detonante fue la caída de los precios agrícolas internacionales y el crack de la bolsa de valores americana.
La del 70 tuvo que ver más bien con los precios energéticos y en particular del petróleo. La guerra árabe-israelí del 73 fue el detonante para una subida vertiginosa de un input crítico, no sustituible y que de muy barato pasó a ser escaso y controlado.
La actual se deriva de una situación de exceso de crédito e inflación del mundo financiero, falta de regulación y control sobre determinados elementos (shadow banking).
(P): Esto es lo que nos preguntamos todos, ¿qué deberíamos aprender de esta crisis?
(R): En mi opinión, la actual crisis ha puesto de manifiesto algunos elementos que van más allá de lo meramente técnico (por ejemplo, la nueva política monetaria, el creciente grado de integración en la toma de decisiones) y que tocan al ámbito personal. La bajada de la marea ha dejado al descubierto demasiadas piedras. Y me voy a quedar nada más con España:
- Debilidad en la gobernanza política: la clase política se ha dotado de unos privilegios inaceptables; son incapaces de la autocrítica y viven de cara al objetivo de la reelección (los fines justifican los medios). Si esos privilegios vinieran acompañados de una calidad en el gobierno aceptable, podríamos decir que están hasta justificados. Pero es que los últimos tres presidentes, incluyendo el actual, están claramente por debajo de lo esperado. Unos permitieron la burbuja, otros la dejaron crecer y cuando pinchó, el actual ha dado muestras de firmeza variable. Una pena. Si descendemos al ambito territorial, las CC AA han amparado junto a su actividad ordinaria el clientelismo político y la corrupción. Cuando no el nepotismo directamente. A nivel local, sólo decir que entre 1997 y 2007, el puesto más deseado ha sido el de concejal de urbanismo. Maletines, regalos, prebendas… Desvergüenza. Liderazgo a través del ejemplo entre otras cosas.
- Debilidad en la gobernanza del sistema judicial, es en esencia un poder público que en lugar de ser técnico, es político. No comment.
- Debilidad empresarial: el sector financiero desafortunadamente o el inmobiliario son un fiel reflejo de una gestión débil. Malos gestores que han vivido de la dedocracia y que encima se «lo han llevado crudo». No quiero entrar en el tema de las pensiones y compensaciones que han recibido ciertos gestores de cajas, porque me enerva la cuestión.
- Debilidad en la gestión de las organizaciones sociales que vertebran una sociedad: sindicatos y patronal, iglesias
- …¿seguimos?
Por supuesto, generalizar sería absolutamente injusto; pero es que en comparación con países de nuestro entorno somos mucho menos transparentes y más corruptos. por tanto hay que corregirlo.
Muchas son las cosas que debemos corregir, que debemos no aceptar y no tolerar y contra las que como ciudadanos debemos de protestar, aportar ideas para su corrección y llamar la atención de aquellos que estafan «socialmente» a la persona de a pie.