En este último episodio, seguimos con el diálogo entre Dani Caverzaschi y Juan Luis García Alejo, Director de Análisis y Gestión de Inversis. En el video, Dani le plantea diversas cuestiones económicas. Más abajo tienes las respuestas didácticas de García Alejo.

“Mentoring Dani” es el reto que aceptó Inversis Banco. Nos hemos propuesto trasladar nuestra experiencia en gestión activa a un auténtico experto en valores; esta vez humanos: Daniel Caverzaschi, un joven de 19 años que representó a España en las Paralimpiadas de Londres 2012, en la modalidad de tenis en silla de ruedas.

Queremos ser parte de sus logros, pero también de su esfuerzo, no sólo en la cancha de tenis sino también en su vida académica. Por eso, Daniel, estudiante de Economía de la Universidad de Warwick (Inglaterra) va a tener a su disposición a los analistas de Inversis, y a toda la comunidad de Facebook para interactuar, preguntar sus dudas y compartir sus avances deportivos, académicos y humanos.

Dani Caverzaschi (P): ¿Yo puedo invertir mis ahorros con seguridad?

Juan Luis García Alejo (R): Bueno depende de en qué sentido lo preguntes.

Si hablamos en general del marco institucional en el que tienes que tomar las decisiones yo diría que el sistema te permite moverte dentro de amplios márgenes de seguridad. ¿Qué quiero decir? Que vives e inviertes en un país que podemos llamar desarrollado, perteneciente a la UE y que está dotado de una serie de elementos en términos de instituciones, su regulación y nivel de desarrollo financiero hacen que tus inversiones gocen de la necesaria seguridad jurídica. Opuesto a este marco está el que ofrecen países poco desarrollados, con normativa cambiante, impredecible y en el que las instituciones financieras no están desarrolladas.

Si me hablas de seguridad en el sentido de garantía, te diría que también. Pero, aquí lo más relevante es que tenemos que bajar a la arena de las decisiones reales. Para ello siempre hay que apoyarse en el conocimiento, la experiencia y la idoneidad de las inversiones respecto de lo que somos como inversores. Lo contrario es temerario. Casi te diría que acercarse a las inversiones sin que alguien te apoye es un poco temerario. Quizá puedas acertar tomándote un Frenadol un día que duele la cabeza. Esto es trivial. Pero si tienes que reducir una luxación de codo y recuperarte, lo mejor es acudir a un especialista. Las finanzas no son ajenas a este mismo razonamiento. Es posible que tu conocimiento te permita tomar algunas decisiones; pero, a partir de determinado punto parece más razonable pedir ayuda.

(P): ¿Los analistas de inversis en qué basan sus recomendaciones?

(R): Tenemos múltiples herramientas con las que decidir, pero te dejo algunas de ellas.

Por ejemplo para seleccionar empresas (acciones de renta variable) tenemos aproximaciones múltiples:

  • Empleamos el análisis fundamental. Miramos los ratios sobre masas de balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo, las revisiones de analistas, las revisiones de recomendaciones, lo ponemos en relación al precio de mercado, … Todo ello lo hacemos a través de modelos de jerarquía desarrollados por nosotros. Aquí se trata de mirar al futuro y predecir la evolución de los flujos de caja libres que es capaz de generar cada empresa y los triesgos asociados los mismos.
  • Empleamos el análisis técnico. Es decir, miramos el comportamiento gráfico de una acción. Esta herramienta suele ser muy útil para determinar el timing. O lo que es lo mismo, el momento exacto de entrada.
  • Empleamos la información que otros brokers de renombrado prestigio producen.
  • Empleamos la información que obtenemos de la visita a gestores de otros grandes fondos internacionales para estudiar cuáles son las tendencias e ideas de inversión.

En el caso de los fondos de inversión tenemos un doble proceso de naturaleza cuantitativa-cualitativa. En la primera fase barremos grandes bases de datos (al igual que en el caso de la renta variable) para determinar apoyándonos en ratios de consistencia y calidad qué fondos son mejores que otros. Se trata de un ejercicio que requiere modelos que vigilen por ejemplo, la caída máxima, la volatilidad, el desempeño, los ratios de Sharpe, información, … En general, el análisis cuantitativo suele ser condición necesaria, pero no suficiente. Luego viene la fase del análisis cualitativo donde se estudia a la gestora, su proceso de inversión, sus analistas, cómo se les retribuye, los costes de transacción, la calidad de las cuestiones administrativas, … y, casi más importante, las entrevistas con el gestor.

Así, podríamos seguir con los diferentes tipos de activos sobre los que emitimos recomendación: ETFs, renta fija, planes de pensiones, la propia macroeconomía…., pero creo que con esto te haces una idea de que decidir qué recomendar no es sencillo. Y además has de añadir que acertar es complicado: el entorno de toma de decisiones cambia sistemáticamente, especialmente desde 2007.

El entorno de toma de decisiones cambia sistemáticamente, especialmente desde 2007

(P): Una pregunta rápida Luigi, ¿qué son las utilities?

(R): Las compañías que caen bajo este paraguas suelen reunir la mayoría de las siguientes características:

  • son compañías vinculadas a procesos que son altamente intensivos en capital (inversiones elevadas que se recuperan a lo largo de un período de tiempo elevado)
  • esta cuestión hace que se localicen en sectores con tendencia a la concentración (desde oligopolios a monopolios naturales)
  • están vinculadas a la prestación de un servicio, en general de utilidad o naturaleza pública.
  • suelen ser prestados a particulares; pero hay casos de utilities que prestan su servicio a empresas.
  • están en sectores altamente regulados.
  • la generación de caja de estos negocios es relativamente mejor predecible que la de otras compañías (por ejemplo, las de materias primas).

Así, pues sin que resulte una lista cerrada, las compañías de eléctricas de distribución, las compañías que gestionan el ciclo del agua en municipios, las compañías que comercializan y distribuyen gas natural….

De un tiempo a esta parte, la mayor preocupación de los inversores ha tenido mucho que ver con los cambios de normativa y con los niveles de endeudamiento

Desde el punto de vista de las inversiones, siempre han sido compañías que una vez que están en la fase de madurez, tienen crecimientos más bien bajos, pero relativamente predecibles, compañías que generan fuertes excedentes de caja, que tradicionalmente han sido empleados en el reparto de dividendos y que se comportan de forma «tranquila» cuando el entorno regulatorio es estable. De un tiempo a esta parte, la mayor preocupación de los inversores ha tenido mucho que ver con los cambios de normativa y con los niveles de endeudamiento de algunas de estas compañías.